Logo Pepino

Ubicación de la Iglesia

publicado por: Lionel Valentín Calderón

Pasados los actos de toma de posesión de las primeras autoridades del nuevo partido, el gobierno central designó una comisión para que juntamente con los funcionarios de San Germán y de Aguada y las nuevas autoridades locales procediesen a:

  1. fijar los límites territoriales del nuevo partido
  2. establecer el trazado del casco urbano o centro del nuevo partido
  3. trazar su calles y la ubicación de los edificios gubernamentales

También estaría presente la comisión eclesiástica compuesta por el Obispo,  el vicario de San Germán y el párroco de Aguada o sus representantes que tendría como función:

  1. escoger el solar en el que la iglesia estaría enclavada
  2. fijar su perímetro de acuerdo a los Sínodos de la Iglesia Católica
  3. esbozar los requisitos mínimos de la construcción de dicha casa de adoración

Ejecución de la Parte Física del Proyecto de Fundación

Las Edificaciones  Municipales

Las autoridades locales, asistidas financieramente y supervisadas por las demás autoridades gubernamentales y eclesiásticas competentes, procedieron a ejecutar lo más complicado del plan.

El centro del pueblo y sus calles habían sido trazados.  Ahora, el pico y la pala en manos de los vecinos locales le darían forma al casco urbano del poblado siguiendo lo establecido por el plano preparado por los agrimensores y arquitectos del gobierno central.

Como primera estructura, se le comenzaría a dar forma a una plaza que se convertiría en el centro de todas las actividades del nuevo partido. En torno a ella se le daría forma a las cuatro calles centrales del pueblo y del lado este y frente a la plaza, se comenzaría a      edificar el templo con madera del país y techo,  posiblemente de tejamanil sostenido por un armazón las vigas de madera. El atrio de la iglesia sería el primer cementerio oficial del partido.  En el pasado, algunos fallecidos fueron cargados por cuatro leguas y media para enterrarlos en el atrio de la iglesia de Aguada.

La casa del Rey o el cuartel de milicias sería la primera estructura en construirse en el lado norte.  Aquella sería la oficina del jefe del pueblo, el Teniente a Guerra, en donde se reuniría ocasionalmente con la Junta de Vecinos.  Sería el depósito para guardar armas. Sería  el lugar en donde se alojarían y desde donde las milicias urbanas darían su servicio de vigilancia y seguridad al partido. También serviría de cárcel preventiva para cumplir penas cortas en espera de juicio.

Para la salud sería necesario edificar una pequeña casa de beneficencia o un hospital pequeño, hospitalillo, con la finalidad de dar servicio a la comunidad pobre, principalmente en los casos graves.

No podemos pasar por alto el mercado.  Con toda probabilidad era la misma plaza y sus alrededores en donde los pobladores, agricultores y comerciantes   traían los diferentes productos para el intercambio y la venta.

Por un momento, nos debemos  imaginar que la plaza de nuestros poblados era el centro de la vida de sus residentes, allí palpitaba la vida diaria pueblerina.  La gente yendo y viniendo, encontrándose, saludándose, relacionándose, comprando, vendiendo, divirtiéndose, multiplicándose, rezando, muriendo y descansando.

Otras estructuras gubernamentales se irían levantando para ofrecer todos los servicios básicos que necesitaban los moradores  del nuevo partido pepiniano.

Nadie sabe con certeza cuanto tiempo tomaron los vecinos de El Pepino en ejecutar  la parte principal del proyecto de fundación.  Tampoco sabemos si se completaron todas las obras propuestas.  Nada sabemos sobre la calidad del acabado de las obras ni cuando se inauguraron.  La iglesia, con ser un solo edificio, se tomaría siete años, en ser construida  de madera, tejamanil y paja,  ¿cuanto más se tomarían para terminar las otras edificaciones?

La Edificación Eclesiástica: La Iglesia

Con relación a la edificación de la iglesia, los documentos nos señalan que fue construida con madera del país y que se techó con unos listones hechos de madera delgada y sobre este techo de tejamanil se colocó otro techo de paja.   Fue terminada esta obra en siete años, en el 1759.  Era una edificación pobre y modesta.  Y fue así porque el interés de los vecinos propietarios residía, principalmente,  en sus negocios y no en los asuntos de la casa de Dios.

Debía ser el Obispo de Puerto Rico quien viniera a consagrarla a Dios y al servicio de los pepinianos. Pero no fue hasta el 13  de diciembre de 1763 que el Obispo Mariano Martín vino  a El Pepino a administrar el sacramento de la confirmación a 87 candidatos con la presencia de sus padres o padrinos como testigos. Creemos que en esta misma ocasión, el obispo consagró la iglesia e instaló en su ministerio al primer párroco en propiedad, Don Joseph Feliciano González, de 34 años, que desde el año anterior, 1762, estaba en funciones en la iglesia de el Pepino. De eso trataremos en los próximos capítulos.

Publicaciones Recientes

No conocer el pasado es ser incesantemente irresponsable con quienes forjar nuestro presente; no dar a conocer el presente es ser incesantemente niños cin nuestras generaciones futuras.
Hecho con usando la tecnologia de SS del Pepino por Webdedicado