Logo Pepino

Siglo XVIII -Período 1700

publicado por: Walter A Cardona Bonet

Ya iniciado el siglo dieciocho, el Partido de San Francisco de Asís de la Aguada había crecido considerablemente ante el ímpetu militar, social, económico y naval. Los dos puertos principales, el de San Francisco entre Aguada-Aguadilla y el de la Ensenada o Peña de San Francisco entre Rincón-Añasco, se estaban separando en dos comunidades, que aunque auto-dependientes, yacían distantes entre sí. La Guadilla o Aguadilla, ayudado por las fluctuaciones navales absorbió el grueso del tráfico marítimo. En sus costas, entre el Río Culebrinas y Caño Madre Vieja, se destacó una bateria y puesto militar. Un poco a l Sur, el pueblo de Aguada actual poseía una iglesia o hermita que a su vez propulsaba la congregación de habitantes. Los sitios poblacionales más apartados como Calvache, Piñales y Añasco forzó a sus vecinos a atravesar agoviantes
parajes para recibir la doctrinación religiosa en Aguada, según el mandato de las Constituciones Sinodales del 1644. Como resultado de este obstáculo religioso, unidas a otras causas, se iniciaron los trámites en 1726, por medio del apoderado José (Joseph) Santiago, para separar a Añasco en pueblo para 1733.

Las enormes dista ncias entre los núcleos o luga res poblaciona les del país motivaron a otras por igua l. El gobierno local, alentado por autorizaciones reales para el fomento y creación de otros pueblos, se desempeñó en desarro llar los sitios apartados bajo la supervisión gubernativa representada en la persona de un Teniente a Guerra Local.

Entre 1733-1739 se fundaba Utuaclo, para 1752 San Sebastián, en 1756 Yauco, en 1760 Mayagüez, en 1770 se autorizaba el de Rincón, en 1772 Moca, y en 1775 Aguad illa.

Publicaciones Recientes

No conocer el pasado es ser incesantemente irresponsable con quienes forjar nuestro presente; no dar a conocer el presente es ser incesantemente niños cin nuestras generaciones futuras.
Hecho con usando la tecnologia de SS del Pepino por Webdedicado