Logo Pepino

Se concreta la Fundación

publicado por: Lionel Valentín Calderón

Como ya hemos considerado, el proceso de fundación de un partido es una larga actividad que se da en etapas y tiene dos esferas: la gubernativa y la eclesiástica.  Analicemos el caso de la fundación de El Pepino con detenimiento.

Esfera Gubernativa

El auto de autorización para fundar el partido que recibió Don Cristóbal González dela Cruzy los vecinos propietarios dotaba al poblado de El Pepino de una instancia gubernativo-administrativa conocida como capitanía o tenencia a guerra.   En términos de gobierno, ya El Pepino tenía una autoridad local con el reconocimiento del  gobierno central dela Isla.  Sehabía convertido en un partido oficial.

El teniente a guerra era el nombre que se le daba al ejecutivo municipal de los municipios de escasa riqueza o poca población. En los pueblos recién fundados tenía funciones de capitán poblador, que fomentaba el incremento poblacional del nuevo partido.   También tenía funciones de juez con jurisdicción en asuntos menores.  Presidía la Juntade Vecinos que lo apoderó para solicitar la fundación del partido.

Además, el auto de autorización conllevaba la organización de las milicias urbanas con su plana mayor compuesta del Sargento Mayor, sargentos menores, cabos y milicianos.  Este cuerpo militar estaba encargado de la vigilancia y la seguridad del entorno jurisdiccional del nuevo partido.

Estos nuevos funcionarios gubernamentales tenían las funciones de “un comité timón” moderno.  Estaban en la obligación de empujar y traer a realización total  el proyecto de fundación concebido y solicitado por ellos.

Con este breve análisis, es de rigor preguntarse si en verdad la autorización de fundación, expedida en el 1752 por el gobierno central con la anuencia del Rey,  y el nombramiento de estas autoridades locales, pueden  ser considerados como el momento y fecha de fundación del Partido de El Pepino.

Consideremos que al momento de nombrar a los funcionarios locales, el partido ni tan siquiera tenía una jurisdicción territorial delimitada,  propia.  No existía el casco urbano, ni el local en donde se alojaría el teniente a guerra y las milicias urbanas desde donde llevar a cabo sus funciones.  Por lo tanto, fueron nombradas las personas que pondrían en marcha todo lo convenido con el fin de dar por terminado el proceso de fundación.

No tenemos constancia de cuando se le dio total cumplimiento al aspecto gubernamental del proceso.  De hecho, hasta ahora no hemos encontrado un permiso de fundación que contenga términos definidos de tiempo para cumplir con lo solicitado.  Pero sí sabemos, por las experiencias de otros nuevos partidos, que el permiso de fundación tiene un punto de partida definido con la ceremonia de instalación de la tenencia a guerra: teniente a guerra, junta de vecinos y plana mayor de las milicias urbanas.

Esfera Eclesiástica

Del legajo 2360 del Archivo de Indias, en el expediente sobrela Iglesia de San  Sebastián, en los folios del 1 al 10,  se puede establecer que antes ni después de la construcción de la iglesia  había capellanía eclesiástica en El Pepino.

Por deducción sabemos que el Obispo, por recomendación del vicario de San Germán y el párroco de Aguada  estableció una ayudantía sin autonomía en los días en que se nombraron  las primeras autoridades gubernativas del pueblo en el año de 1752.  Una ayudantía era un servicio residente itinerante de sacerdotes que venían con regularidad desde la iglesia de Aguada a darle atención a la feligresía de El Pepino.

Los registros oficiales indican que la iglesia terminó de construirse en el 1759.  Tomó dos años, desde esa fecha, para conseguir un candidato a ser nombrado párroco.  Don Joseph Feliciano González comenzó con sus funciones sacerdotales en El Pepino para 1762,  en una parroquia pobre y pequeña denominada “de ingreso”  como cura rector.  Tan pronto entró en funciones da cuenta de que los diferentes registros sacramentales no eran llevados adecuadamente y procedió a constarlo delante de las autoridades gubernativas.

El 13 y 14 de diciembre de 1763 el Obispo de Puerto Rico, Mariano Martín, presumiblemente ofició el sacramento de la confirmación de 87 personas en la recién estrenada iglesia de El Pepino, oportunidad que aprovechó para consagrar la iglesia e instalar oficialmente como cura rector al Padre Feliciano

Con este breve análisis, es de rigor preguntarnos si la fecha de 1759 en que se terminó el templo y se inauguró,  o  el 1762 cuando el Cura Rector Joseph Feliciano González entra en funciones o la visita del Obispo en el 1763 para confirmar algunos feligreses, pueden ser catalogadas como fechas del fin del proceso de fundación de El Pepino desde el punto de vista eclesiástico. ¿Cuál de ellas sería?

Todas estas fechas fundacionales las tenemos que ponderar bajo la óptica de que la fundación de un partido, específicamente, la de El Pepino, fue un largo proceso que se dio en dos ámbitos, el gubernativo y el eclesiástico, y que se ejecutó en varias etapas. Podríamos decir que el proceso comenzó entre 1745 y 1752 con la primera reunión de vecinos para solicitar la autorización de fundación y terminó con la visita del obispo en el 1763, once largos años.  Pero ¿en donde quedó la construcción del casco urbano y sus edificios?

Nos parece que es propio y atinado establecer que la formalización del proceso de la fundación de El Pepino arranca con la autorización otorgada por el Gobernador Esteban Bravo de Rivero en el 1752 cuando nombra a Don Cristóbal González dela Cruzcomo primer Teniente a Guerra y culmina con la consagración de la iglesia y la toma de posesión  de Don Joseph Feliciano González como Cura Rector en el 1763 con la bendición del Obispo, Mariano Martín.

Publicaciones Recientes

No conocer el pasado es ser incesantemente irresponsable con quienes forjar nuestro presente; no dar a conocer el presente es ser incesantemente niños cin nuestras generaciones futuras.
Hecho con usando la tecnologia de SS del Pepino por Webdedicado