Nació en San Sebastián en 1908 y murió en San Juan en 1993. Finalizados sus estudios secundarios en Mayagüez, obtiene el grado de bachiller en ciencias en la Universidad de Harvard (1930), el doctorado en medicina en la universidad francesa de Toulouse (1935) y una maestría en ciencias por la Northwestern University (1943).
Ya en Puerto Rico, se traslada a Mayagüez para ejercer su profesión y se une a las fuerzas políticas de la reforma. Presidió el Comité Municipal del Partido Popular Democrático, convirtiéndose en miembro fundador de dicho partido. Sin embargo, a pesar de la victoria electoral de 1940, con fácil acceso a cualquier puesto de prestigio dentro del ámbito gubernamental, el doctor Arana aspiró a ejercer su profesión en San Juan -destacándose en la fisiatría¬y dedicarse a una intensa vida intelectual independiente.
Desde entonces, más de medio centenar de títulos publicados aparecen bajo su nombre en la bibliografía nacional. Aparte de sus artículos de divulgación científica, ha seguido su inclinación literaria hacia el ensayo, el cuento y la poesía, con especial predilección por la catalogación, cuya extraordinaria labor en este sentido no ha sido reconocida en todo su mérito, por el beneficio aportado a los futuros investigadores de nuestra historia y literatura.
Sus obras más destacadas son: Diccionario de temas regionalistas en la poesía puertorriqueña (1961), Diccionario de médicos puertorriqueños (Que se han distinguido fuera de la Medicina) (1963), Catálogo de farmacéuticos de Puerto Rico (1966), Catálogo de médicos puertorriqueños de siglos pasados (1966), La camisa volantona y otros cuentos políticos (1965), etc. Los ensayos Cuba y Puerto Rico no son ... o la enfermedad de Cuba, La ceiba de la libertad, Los primeros médicos y cirujanos de Puerto Rico, Los primeros hospitales de Puerto Rico, Puerto Rico en la novela popular norteamericana, El principio legalista, el “rule of lawl! y nosotros los puertorriqueFíos, etc.
Entre sus obras más recientes figuran el poemario Indescifrando (1982), Ultimas prosas y demás desatinos (1983), La historia de mis libros (1984) y Prontuario literario biográfico puertorriqueño (1990).
El doctor Arana-Soto recibió altas distinciones y premios literarios, tanto en Puerto Rico como en el exterior. Es miembro de las Academias Puertorriqueñas de la Historia y de Artes y Ciencias, así como miembro correspondiente de las de Historia, en España, Argentina, Venezuela, Guatemala y Colombia. En 1970, el gobierno español le otorgó la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica.