Logo Pepino

Minerales de San Sebastián

publicado por: Walter A Cardona Bonet

Los cimientos del pueblo lo compone en su gran mayoría la formación geológica tipo San Sebastián, que descansa inconformemente sobre una superficie irregular de rocas dobladas y fisuradas del periodo Cretácico al Eoceno. Sobre ella está la caliza Lares.

La Formación San Sebastián es predominantemente multi-color con fases de arcilla y limo. Consiste además, de conglomerados compuestos de partículas del tamaño de pepitas hasta peñones que contienen capas de lignito y arcillas carboníferas. Una sección de ella revelaría los colores azul, azul-verdoso, verde, grisáceo y rojo, con cantidades subordinadas de conglomerado y caliza.

La formación posee variedades de fósiles, tanto animal como de plantas, que incluyen moluscos, madera petrificada, polen y hojas. De éstos se ha deducido que la zona de su génesis fue una de clima templado, con las plantas viviendo en alturas sobre los 3,000 metros. El alto contenido de rocas indica la incidencia de rios caudalosos. La presencia de moluscos y caracoles marinos sugieren que fue depositada en el océano o en estuarios costaneros. El lignito existente en Lares-San Sebastián-Moca y Aguadilla, proviene de material derivado de mangles como los existentes en la costa actual. Estos datos parecen apuntar hacia la disponibilidad de otros cuerpos de minerales hidrocarbúricos.

La mayoría de nosotros sabemos o hemos oído de las posibilidades de petróleo en alta mar en capas pertenecientes o asociadas a esta formación. Mientra fuí estudiante de geología, tuve la dicha de observar una emanación de petróleo en las inmediaciones de una cascada en el Barrio Cidral. Dicha cascada poseía una capa de carbón tipo inicial o lignito, como de un metro de espesor. Por otro lado, hay una serie de factores que podrían favorecer la existencia de yacimientos de petróleo y carbón en la zona pepiniana. Señalo como indicios positivos:

  • existencia de fallas en el área que pueden crear zonas de entrampamientos.
  • capas voluminosas y finas de lignito,
  • fuentes de calor subterráneas como las de las aguas terma les del Río Guatemala, y
  • una litología apropiada.

Entre los yacimientos inmediatos del pasado están:

  • a) 1846: mineral a l parecr tipo carbón de piedra en la hacienda de D. Bartolomé Griarte en los márgenes del Río Guatemala divulgando fetidez a azufre›. Distaba más de 1 cuerda de una barranca en donde había otras capas de carbón.
  • b) Periodo 1860: se explotaron minas de carbón de nombres San Juan y Ntra. Sra. de Monserrate en las áreas en tre Mocas y Aguadilla. De una de éstas, se extrajo el combustible que propulsó a un buque de vapor español en ese periodo, pero eran de baja calidad.
  • c) 1899: permiso para la concesión de 15 pertenencia (15 hectáreas), a nombre de D. Juan Iturrino para la explotación de una mina de carbón, tipo arcilla bituminosa, en el Barrio Cidral en terrenos de don José A. Menéndez. Se titularía mina Buena Suerte. Su ubicación se dio como en un asalto de la quebrada de Magos en cuya base se encontraba el mineral al descubierto. El expediente es del 18 de enero de 1899. En 1901 se iba a conceder el titulo de la misma. En otro expediente se nos describe como «de estructura esquitosa que ya se halla al descubierto en la caída del Salto de Agua, salto completamente vertical y de unos 10 metros de altura».
  • d) 1918: En mayo de es te año se informa la posible existencia de una mina de carbón mineral descubierta en los terrenos de don Félix López Arce, residente en el barrio Magos de San Sebastián.

Publicaciones Recientes

No conocer el pasado es ser incesantemente irresponsable con quienes forjar nuestro presente; no dar a conocer el presente es ser incesantemente niños cin nuestras generaciones futuras.
Hecho con usando la tecnologia de SS del Pepino por Webdedicado