Logo Pepino

Los Cementerios del Pepino

publicado por: Eliut González

El concepto de Cementerio

Para efectos didácticos conviene que definamos lo que es un cementerio. Es el lugar donde se depositan los restos mortales o cadáveres de los difuntos. Esto también se conoce como inhumación. En el pasado, principalmente entre los más pobres, los cadáveres eran envueltos con bandas de tela y depositados directamente en la fosa. Las clases con posibilidades económicas se hacían de un ataúd para enterrar a sus muertos. Tomando en cuenta la cultura del país, unos pueden ser enterrados bajo tierra en tierra, otros depositados en nichos o panteones externos o subterráneos, o en cualquier otra clase de sepultura. Para los cristianos el cementerio siempre significó un lugar transitorio para dormir en espera de la resurrección de los justos de entre los muertos. Precisamente la palabra cementerio tiene su origen en el vocablo griego koimetérion, cuyo significado es dormitorio.

Conflicto entre la Iglesia y el Estado por El Negocio de la Muerte

Resultará sorprendente para muchos de los lectores que el interior y el atrio de la iglesia católica es el cementerio más viejo del Pepino. Para 1763 la iglesia católica había sido construida y fue consagrada oficialmente por medio del obispo Martí y fue instalado como párroco Joseph González. Aquella edificación era bastante rústica, no obstante, significa el portal del cielo en El Pepino. Entre 1833 y 1835 se construyó la segunda iglesia de mampostería, madera y tejas, que fue dañada por un rayo en el 1851. La tercera iglesia fue diseñada por Pedro Cobreros y se construyó entre 1895 y 1897. Se usaron los cimientos de la fachada, las paredes laterales y la cúpula de la iglesia anterior. Posteriormente y debido al terremoto de 1918, parte del edificio sucumbió pero fue restaurado.

Interesantemente, nuestra historia oral indica que en esta tercera construcción (1895-1897) se encontraron las osamentas de los que había sido enterrados allí en el pasado. Este hallazgo hizo estallar la mente de muchos acólitos y de muchos enemigos del catolicismo. El desconocimiento general llegó a emitir el comentario que los despojos era la osamenta de los niños que habían abortados por las monjas producto de sus relaciones ilícitas con los sacerdotes. No obstante, era una evidencia de los enterramientos que se hacían en el templo.

Para ese entonces, la iglesia católica, que todavía arrastraba el oscurantismo de la edad media, presentaba el edificio de la iglesia como lo más próximo al reino de los cielos. Para ser enterrado o sepultado en lo más cercano al cielo se requerían buenas donaciones de los que tenían recursos. Era una clase de indulgencia que le proporcionaba perdón de pecados y una entrada segura y expedita al cielo a cualquiera que le dejara sus bienes a la iglesia o una buena parte de ellos. Era una manera aceptada de financiar la operación del catolicismo bajo la supervisión del Patronato Real Indiano.

Los pobres, caracterizados por la pobreza económica aunque ricos en moral, no podían asegurar un lugar muy cerca del cielo. Pero sus pocas limosnas, responsos, rosarios y misas colectivas también ayudaban al financiamiento de la religión católica.

Para la segunda mitad el gobierno, comandado por la monarquía borbónica, prohibió el enterramiento en la iglesia por razones de aparente salubridad. Esto está documentado en el Diario de Sesiones De Las Cortes Constituyentes del mes de abril de 1855, tomo V. En verdad, el recinto católico despedía un fuerte olor a cadáver, a muerte y esta nueva ley se sustentaba en una razón válida. Pero en verdad el gobierno buscaba quitarle a la iglesia el monopolio económico buscando su parte en el negocio. Y lo logró. Así que se estableció una capilla católica en el cementerio civil donde la presencia de la iglesia se hacía presente aunque con menos ganancia. Ya no se enterraba gente en el portal del cielo. Esto puso en gran conflicto a la iglesia con el gobierno.

Camposantos

La tradición católica también le llama camposanto porque en Pisa, Italia, se trajo tierra de los lugares santos de Jerusalén para agregarlo como capa terrera a estos nuevos cementerios. La subida de los la dinastía borbónica al poder de España trajo como consecuencia una reconsideración de la inversión y ganancia que efectuaba el imperio español en sus posesiones de América y en la misma España. Entre las cosas que se consideraron fue el monopolio que la iglesia católica tenía del negocio de la muerte, negocio del cual no le tocaban ganancias a la corona.

La nueva dinastía borbónica aprobó leyes de higiene para impedir que la iglesia siguiera enterrando gente en su interior quedándose con toda la ganancia. Quedó prohibido enterrar gente dentro de la nave y las inmediaciones de la iglesia. De ahí que nacen los campos santos, los cementerios. Sin embargo, queda aclarado que el cementerio de 1826 era el atrio de la iglesia católica en donde se enterraba la gente de pocos recursos. El cementerio de 1863 del cual nos habla Don Andrés Méndez Liciaga, en el boceto Histórico del Pepino, era el primer cementerio civil de la población

En Puerto Rico, durante la época española los feligreses eran enterrados en la iglesia o en el atrio. Con la venida de las leyes de higiene de Los Borbones se establecieron camposantos fuera de la ciudad para depositar los cadáveres. Se hicieron nichos, panteones externos y en la modernidad panteones subterráneos.

Panteones externos con Nichos

El nicho es una cavidad que se abre en la pared del panteón externo para acomodar varios ataúdes. En la entrada del antiguo cementerio de San Sebastián notaremos una buena cantidad de panteones con sus nichos. Estos panteones y nichos pertenecieron a las clases adineradas del Pepino pero por muchas razones han quedado en total abandonados. El municipio ha tenido que cerrar el viejo cementerio por la desatención de los deudos. Ya lo dijo el poeta Calderón de la Barca: ”Los muertos se quedan solos”.

Panteón soterrado con Nichos

Se excava en la tierra y luego se construyen nichos en cemento, a prueba de filtración de agua, bien pueden ser cuatro o seis. En la parte exterior parece ser una sepultura regular pero solo hay que quitarle la tapa al panteón y nos daremos cuenta de la cantidad de nichos que tiene. En la modernidad, han construido como una pequeña capilla que resguarda el panteón en su totalidad. Esto se ve con frecuencia en la República Dominicana.

Periodo colonial americano

El periodo colonial americano ha traído el modelo anglo de enterrar los muertos, muy desvinculado de la tradición católica y más cerca de la tradición fúnebre protestante. El cementerio anglo es un predio sembrado de grama verde que atenúa las emociones por los muertos. El concepto es que el muerto ha sido sembrado como una semilla. Por lo general se permite una lápida para identificar la persona enterrada allí y un envase para colocar flores. Pasemos a considerar las diferentes clases de cementerio en El Pepino

Publicaciones Recientes

No conocer el pasado es ser incesantemente irresponsable con quienes forjar nuestro presente; no dar a conocer el presente es ser incesantemente niños cin nuestras generaciones futuras.
Hecho con usando la tecnologia de SS del Pepino por Webdedicado