Los barrios originales de El Pepino eran hatos o criaderos de ganado mayor o menor, por lo tanto, eran núcleos poblacionales. Para el siglo XIX (1800) es que comienzan a surgir los primeros cinco barrios con una jurisdicción territorial definida. Estos barrios fueron Guacio, Sonador, Caimitos, Cibao y Pueblo. El surgimiento de nuevos partidos aledaños diezmó parte del territorio pepiniano. Parte de Añasco, Mayagüez y Lares pertenecieron una vez a El Pepino. Aunque estas nuevas demarcaciones perdieron parte de su territorio, con todo y esto se fueron subdividiendo hasta conformar el abanico barrial pepiniano que cuenta, hoy día, con 23 barrios rurales y uno urbano.
Los barrios son los verdaderos iniciadores del desarrollo social, económico y político de los futuros municipios. Con el tiempo, el barrio cabecera urbano disipó en las sombras la importancia de los barrios rurales porque éstos le confirieron el papel preponderante que tiene ahora.
Estos apuntes barriales, además de sus objetivos didácticos, tienen la intención de provocar que se levanten los pobladores de los barrios para reconstruir su historia, historia que ha forjado el pueblo-etnia de San Sebastián del Pepino.
Aibonito Barrio localizado en la meseta de la Comarca Norte de El Pepino. Su área geográfica es de 4.4 millas cuadradas. Es el tercero en extensión territorial. Según el censo de 2000 tiene una población de 2116 habitantes. Voz indígena que se refiere a la belleza del paisaje. Jatibonico, de donde sale su nombre significa río de la noche. Aquí nace el poético Río Guatemala.
Alto Sano Barrio localizado en la Comarca Sur de El Pepino. Su área geográfica es de 2.3 millas cuadradas. El censo del año 2000 indica que tiene 1282 habitantes. Originalmente el nombre se escribía Altozano que significa monte de poca altura en un sitio llano. Por sus inmediaciones discurre la Quebrada Altozano. En este barrio se dan copiosas lluvias y de producen trueno ensordecedores. El terreno de este barrio ha sido muy pródigo y abunda el cultivo de frutos menores, principalmente el ñame de guinea.
La ciudad valenciana de Alicante tiene un barrio con el nombre de Altozano. El Alto Sano pepiniano tiene la celebración de las fiestas de la candelaria a principios del mes de febrero auspiciadas por La Vanguardia Juvenil.
Arenas Antiguo barrio del sur, localizado en la Comarca Sur de El Pepino. Su nombre viene de las partículas disgregadas de roca arrastradas por el Río Guacio y depositadas en sus contornos. Surge de la división de Guacio cerca de 1846. Pasó a Las Marías cuando éste se hizo municipio. El Río Guacio, en la actualidad, discurre por el norte de su territorio
Bahomamey Barrio localizado en la Comarca Sur de El Pepino. Tiene voz indígena, Babumamey, babu es una voz africana y mamey es el nombre de un árbol cuyo fruto es, precisamente, el mamey. Para 1707 era un hato localizado en la falda noroeste del mogote Pepinito. Es el más pequeño de los barrios con 0.77 millas cuadradas. El censo del año 2000 le asigna una población de 2740.
Caimitos Chrysóphyllem caimito, fruta comestible y lechosa del tamaño de una china. Tomó el nombre de una quebrada que pasa por su jurisdicción. Uno de los primeros cinco barrios demarcados asentado sobre la meseta de la Comarca Norte de El Pepino. Desaparece como barrio en el 1837. El Barrio Guajataca ocupa hoy parte de su territorio. La Quebrada Caimitos corre por su territorio. El antiguo camino hacia ese barrio se conocía como el camino hacia Camuy
Calabazas Calapaccia, caparazón, cáscara dura, fruta-vegetal. Huerta o finca de calabazas, por lo tanto, un calabazar. Barrio localizado en la Comarca Sur del municipio pepiniano. Cruza por su territorio la Quebrada Calabazas. Tiene una extensión territorial de 5.1 millas cuadradas. Comparte con Hoyamala en ser los dos barrios con mayor extensión territorial. Tiene una población de 2458, según el censo del año 2000.
Cibao Voz indígena que significa lugar pedregoso. Uno de los primeros cinco barrios demarcados de El Pepino. Está asentado sobre la meseta de la Comarca Norte. El antiguo camino a Cibao conducía a Utuado El Río Chiquito de Cibao se vierte en el Río Guajataca. Su territorio ha sido utilizado para pastos y breñales, caña de azúcar y frutos menores. Tiene un área geográfica de 2.6 millas cuadradas con una población de 1218 según el censo de año 2000.
CidralCitrus, fruta cítrica, finca de cidros, por lo tanto, Cedrón, Localizado en la Comarca Sur, surge como barrio cerca de 1846.Han sido detectados depósitos de carbón, lignito y petróleo. Hubo en él una mina llamada Buena Suerte Tiene un territorio de 1.6 millas cuadradas siendo el tercer barrio de menos extensión territorial y según el censo de 2000 su población es de 453 moradores.
Culebrinas Su nombre procede de la voz indígena coalibina que significa culebra. Este barrio está localizado en la Comarca Sur de El Pepino. Por sus inmediaciones corre el Río Culebrinas que nace en el Barrio Espino de Lares y desagua en el municipio de Aguada. Es la principal fuente de agua potable para la Comarca Sur del Río Culebrinas en Aguada municipio. Corre también por él la Quebrada Culebrinas. Su territorio mide 3.7 millas cuadradas. Tiene la población más alta del municipio con 4006 residentes siendo el barrio de más población
EneasSu nombre procede de la planta de Anea, Typha angustifolia, de cuyas hojas se hacen asientos de sillas. Planta típica del barrio. Está localizado sobre la meseta de la Comarca Norte de El Pepino. Por su jurisdicción se desplaza la Quebrada Eneas. Su territorio mide 2.5 millas cuadradas y su población es de 912 según el censo del año 2000.
Espino Nombre común de plantas con ramas espinosas. Formación vegetal endurecida y puntiaguda. Parte de este barrio, que era parte de la Comarca Sur y colindaba con el Barrio Perchas, pasó a Lares cuando éste se hizo municipio en el 1828. La otra parte quedó integrada al Barrio Juncal de San Sebastián. La Quebrada Espino corre por su jurisdicción.
Guacio Voz indígena que significa el gran río de la conquista Uno de los primeros cinco barrios demarcados de El Pepino que pertenece a la Comarca Sur… Su antiguo camino llevaba al pueblo de San Germán. De su extenso territorio surgieron los barrios Arenas y Perchas. La parte sur de este barrio fue anexada al nuevo municipio de Las Marías El Río Guacio, nace en la Sierra de Guilarte en Adjuntas y desemboca en Añasco y Mayagüez. Es de los más caudalosos del municipio y tiene una extensión lineal de 15 millas de largo. En el siglo XIX fue un gran centro de producción ganadero. Aquí se encuentra la cascada El Salto en donde Don Sebastián González de Mirabal tenía cuatrocientas cuerdas de terreno (dos caballerías) y el Alto del Guacio, altura que es una extensión de Las Montañas de San Francisco que se originan en el municipio de Aguada… Tiene una extensión territorial de 3.1 millas cuadradas con una población de 733 habitantes.
Guajataca Voz indígena que procede del territorio regido por el cacique Mabodamoca. Barrio que se asienta sobre la meseta de la Comarca Norte. Integró y sustituyó al antiguo Barrio Caimitos cerca de 1846. El Río Guajataca, denominado antes Río Tuna, ha sido convertido en lago artificial utilizado para riego, pesca, deportes. Le suple agua a los barrios de la Comarca Norte de El Pepino. Corre también en su jurisdicción la Quebrada Caimitos. Su suelo ha sido utilizado para pastos y breñales, caña de azúcar y frutos menores. Mide 3.9 millas cuadradas con una población de 700 moradores.
Guatemala Barrio localizado en la Comarca Sur sobre las vegas del noroeste que ha esculpido el Río Guatemala a lo largo de los siglos. Originalmente fue llamado goatemala. Goa es un territorio de la India que estuvo bajo el dominio de Portugal hasta 1961. Guate significa flor de maravilla refiriéndose al maíz destinado a forraje (heno). Probablemente en este territorio tuvo su origen el antiguo núcleo poblacional Las Vegas, uno de los primeros poblados pepinianos. Sus tierras han sido cultivadas para pastizales. Se han encontrado en él depósitos de carbón de piedra. El Río Guatemala nace en barrio Aibonito y discurre por el barrio de su mismo nombre hasta desembocar en el Río Culebrinas. Tiene una extensión territorial de 2.2 millas cuadradas. Ocupa el cuarto lugar en población con 2919 habitantes según el censo de 2000.
Hato Arriba Mide 3.0 millas cuadradas y tiene una población de 1991 moradores. Terreno extenso para criar ganado. Antiguamente fue un hato, dedicado a la crianza y engorde de ganado. Este barrio se asienta sobre las vegas de la Comarca Sur del territorio pepiniano. De los varios hatos que existieron en El Pepino este es el único que queda llamado por el nombre de hato. Surge como barrio cerca de 1846. Este barrio, por su proximidad al municipio de Moca, pudo haber sido el antiguo Hato de la Moquilla del cual tenemos noticias que existía para 1709… La Quebrada Hato Arriba cruza por sus inmediaciones hasta verterse en el Río Culebrinas
Hoyamala Tiene una extensión territorial de 5.7 millas cuadradas y comparte el primer lugar de mayor extensión territorial con Calabazas. Tiene una considerable población de 3505 habitantes siendo el tercer barrio en este renglón. Su nombre “hoya” significa llanura extensa ahondada rodeada de montañas y hondura sobre la que se prepara el horno de carbón. Este barrio se asienta sobre la cúspide de la Cuchilla de El Pepino y desde el cual se puede admirar el paisaje de la zona urbana y lo extenso de la Comarca Sur.
JuncalProcede del latín juncus effussus, región donde abundan los juncos, por lo tanto, juncada. . En el pasado se le llamó Juncos. Barrio que asentado sobre la meseta de la Comarca Norte. Posiblemente existió como hato y criadero para 1707. Discurre por este barrio el Río Juncal que se vierte en el Río Culebrinas. Mide 3.3 millas cuadradas con una población de 2075 residentes.
Lares Significa cadena. Lugar que perteneció una vez al barrio Cibao y que fue segregado como barrio de El Pepino para convertirse en municipio en el 1828. El llamado Hato de Lariz (1510) fue el primer precursor de este municipio según el escritor Generoso Rodríguez. Lares se distinguió por ser un centro cafetalero que competía con otros centros de Puerto Rico en el siglo XIX.
Magos Mide 1.4 millas cuadradas y tiene la más baja población con 242 habitantes según el censo de 2000. .Su nombre se origina de Hernandia sonora, especie de árbol cuya madera sirve para interiores y su savia sirve para depilar. También significa hombre inculto. Está localizado en las faldas de la cuesta de Lares siendo parte de la Comarca Sur del territorio pepiniano. La Quebrada Magos corre hasta depositarse en el Río Culebrinas. Tuvo una mina de carbón mineral tipo arcilla bituminosa bajo explotación en el siglo XIX…
Mirabales Sus inicios, como núcleo poblacional, datan de la década de 1700 cuando dicen los documentos que Don Sebastián González de Mirabal tenía dos caballerías de terreno, equivalente a 400 cuerdas de terreno que se extendían desde el Salto del Guacio hasta lo que hoy es el Barrio Mirabales dedicadas al ganado. Pertenece a la altura de la Comarca Sur. En la actualidad tiene una extensión territorial de 2.2 millas cuadradas con una modesta población de 624 residentes. Casa de tabla astilla
Perchas Uno Mide 2.0 millas cuadradas con una población de 1024 habitantes. Su nombre se origina del palo en que se sujeta la urdimbre del telar y de unas hermanas de apellido Perchas que vivían en él. Su nombre tiende a indicar que en el pasado había una industria de tejido en ese territorio. Poblado que surge en el 1823 como un sector del Barrio Guacio. Evoluciona a barrio cerca de 1846. Pertenece a la Comarca Sur del territorio pepiniano.
Perchas Dos Tiene una extensión territorial de 4.3 millas cuadradas siendo el cuarto barrio en extensión territorial. Tiene una población de 1072 moradores. Su nombre se origina del palo en que se sujeta la urdimbre del telar y de unas hermanas de apellido Perchas. .Su nombre da la impresión de que en el pasado había una industria de tejido en ese territorio. Pertenece a la Comarca Sur de El Pepino. El antiguo Barrio Piedras Prietas fue añadido a este barrio con motivo de la fundación del municipio de Lares.
Piedras Blancas Se deriva su nombre de petra por motivo de la existencia de trozos de roca caliza de los mogotes aledaños que se utilizaban para demarcar y señalar. Pertenece a la Comarca Sur del territorio pepiniano. La Quebrada Piedras Blancas transita por su territorio. Posee una extensión de 2.2 millas cuadradas y tiene una población de 2562 habitantes.
Piedras Prietas Se deriva su nombre de petra por motivo de las piedras que fueron alisadas por corrientes de agua que fluyen en la quebrada de su mismo nombre, Cerca de 1870 dejó de existir con ese nombre por haber sido agregado al barrio Perchas II y al Barrio Espino de Lares.
Río Prieto Fue un lugar perteneciente al extenso Barrio Cibao de San Sebastián. Quedó como barrio de Lares al éste hacerse municipio en el 1828. En el siglo XIX, este barrio fue un poderoso centro de siembra y manufactura cafetalera que logró atraer la atención de miles de personas de pueblos cercanos que emigraron hacia él.
Pozas Posee una extensión territorial de 3.8 millas cuadradas con la segunda mayor población del municipio de 3713 habitantes. Su nombre significa charco, la parte más honda del Río Sonador en donde se empoza el agua.
Puntilla Significa puñal empleado para sacrificar reses. En la capital existía una cárcel con este nombre. En el 1854 su notorio nombre fue cambiado a Purísima Concepción por la petición del párroco del Pepino con el fin de mejorar la autoestima de los moradores del barrio. . Pasó a ser un barrio de Mayagüez para 1856. Vino a formar parte de Las Marías cuando éste surgió como municipio. Puntilla
RoblesTiene una extensión territorial de 2.7 millas cuadradas y una población de1595 habitantes. Su nombre se origina de Quércus róbur, pedunculata, sessiflora, árbol utilizado para madera. El conjunto de estos árboles toman el nombre de robleda(l). Este barrio se asienta sobre la meseta de la Comarca Norte de El Pepino. Discurre por su territorio la Quebrada de los Robles que en una de sus caídas de agua toma el nombre de Cascada de Robles muy visitada por los bañistas.
Saltos Su nombre se deriva del movimiento brusco y a desnivel de su terreno. También significa caída de agua. Este barrio se asienta sobre la meseta de la Comarca Norte. La Quebrada Salto transita por su territorio. Tiene una extensión territorial de 4.8 millas cuadradas y una población de 2887.
Sonador Pertenece a la Comarca del Sur con una extensión territorial de 3.0 millas cuadradas y una población de 1425 habitantes según el censo de 2000 Su nombre se deriva del sonido del paso o caída del agua que discurre por el río que lleva su nombre, Uno de los primeros cinco barrios demarcados de San Sebastián y de donde se origina el Barrio Altozano. . El antiguo camino a Sonador conducía al pueblo de Añasco.
Pueblo Barrio urbano en la falda sur de la Cuchilla de El Pepino perteneciente a la Comarca Sur. Compuesto de los antiguos ejidos que están en torno a la iglesia católica. Es la cabecera o capital del municipio autónomo de San Sebastián. Aquí ubicaba el antiguo Pepinito (mogote de poca altura) y sus alrededores. Para 1709 existía aquí el Hato del Pepino. De sus inmediaciones salía el antiguo camino hacia Aguadilla. Para 1860 su jurisdicción tenía una extensión de 6 mil cuerdas. Cerca de 1853 su parte urbana fue dividida en dos sub-barrios o secciones: Norzagaray y Urréjola. El resto del barrio fue adjudicado a los barrios rurales cercanos. Su extensión territorial es de 1.63 millas cuadradas. Para el censo del 2000 contaba con una población de 1952 habitantes.
Sub barrio Norzagaray Su nombre significa pastizal elevado de gramas, apellido vasco en honor a Gobernador Fernando Norzagaray, vasco que velaba por los intereses de los peninsulares residentes en El Pepino. Se inicia cerca de 1853 y comprende, entre otros, los sectores del Guayabal, Tablastilla, ValleVerde, Barriada, Olivencia, Stalingrado y Pueblo Nuevo.
En el pasado se encontraron capas de lignito y arcilla carbonífera en esta sección. La Quebrada Chiquita, en cuyo lecho están los charcos del Tronquito y la quebrada Salada, transita por su territorio hasta desembocar en el Río Culebrinas.
Sub barrio Urréjola Su nombre significa lugar de avellanas, apellido vasco. Fue designado en honor a la esposa de Don Fernando, María. Este sub barrio se inicia cerca de 1853. Comprende la mayor parte del casco urbano
Población Durante El Siglo XVIII. Censos Bajo El Gobierno De España
1764 | 614 |
1775 | 1095 |
1779 | 1014 |
1782 | 1327 |
1788 | 1726 |
1792 | 2268 |
1793 | 3906 |
1795 | 4062 |
1797 | 2703 |
1799 | 2839 |