Un Boceto de la Lucha por Vivir de la Pobreza Pepiniana
Dedico este trabajo a mi fenecido amigo, hermano pepiniano y colaborador en el Ateneo Pepiniano Ramón Luis Cardé. Fue el primer secretario del Ateneo. Es el producto de una de nuestras barriadas, Tablastilla como lo somos nosotros. Fue un ser pensante en contra de la corriente ideológica y moral de su tiempo esbozando sus argumentos de manera pública y transparente.
Sus posturas provocaron que muchos trabajadores de la cultura pepiniana no lo recibieran en sus instituciones. Los estándares morales de la época no tenían espacio para un artista de la cultura como este, criado en la Iglesia Adventista.
Obviamente, toda su obra publicada en libros fue concebida y hecha de manera independiente, sin la bendición de las instituciones locales. Solamente, el Ateneo Pepiniano, lo consideró como un activo cultural y lo invitó personalmente a participar en este nuevo esfuerzo cultural.
Aparte de su obra poética, el poeta de Tablastilla, Ramón nos ha dejado dos grandes obras de carácter histórico a las cuales todo investigador se puede referir: Una Cronología Exhaustiva de San Sebastián del Pepino y Una Colección de Fotos Antiguas del Pepino.
Estos dos trabajos le tomaron a Moli días, semanas y hasta años. Hubo que rastrear y buscar en la historiografía pepiniana y en diferentes fuentes cada hito de la historia pepiniana y cada foto disponible para testimoniar muchos de estos hitos. Estos trabajos no fueron publicados en forma de libro pero si fueron publicados en internet que era el medio que Ramón tenía al alcance de su economía.
Podríamos decir que estos dos trabajos son la tesis con la cual Ramón se insertó dentro de los cronologistas e historiadores del Pepino. Ambas obras son fueron completadas cuando Ramón fue el primer secretario del Ateneo Pepiniano. Debe quedar en la memoria pepiniana Ramón Luis Cardé y su aporte a la cultura pepiniana.
Introducción
Hace unos cuantos días (Octubre 2013) que mi mente se ha fugado hacia El Pepino, específicamente hacia las barriadas del Pepino. Bobby Capó lo expresó de esta manera en su canción y desde New York, Soñando Con Puerto Rico,
Yo no puedo ocultar el orgullo que siento
de ser puertorriqueño y que mi pensamiento
no importa dónde voy me fuga hacia la islita
no importa dónde voy a la tierra bendita
mi pensamiento, vuela.
Mi mente se ha fugado y se fuga constantemente hacia mi terruño, Pepino, sobre todo hacia el barrio Guacio, Tablastilla, Stalingrado, Pueblo Nuevo y Barriada Pepino. En estos lugares están mis raíces profundamente arraigadas puesto que los primeros años de mi vida los pasé en este entorno. Creo que podría aportar a la historiografía del Pepino con unos apuntes sobre el origen y la historia de nuestras barriadas.
La artesana y pintora Carmen Latorre, al inicio del Ateneo Pepiniano, me indicaba que había que comenzar a retratar los parajes urbanos y rurales de la actualidad pepiniana para que sean el patrimonio de las nuevas generaciones. Hoy, que tengo la inquietud de escribir sobre las barriadas pepinianas cuento con muy pocos retratos antiguos disponibles de estas comunidades.
Este ensayo se nutrirá, principalmente de la historia oral, de algunos documentos oficiales municipales y de investigaciones previa de mis compañeros escritores.
Siguiendo el sendero investigativo de Carlos López Dzur, mi compueblano, abro a todos los pepinianos la oportunidad de contribuir al desarrollo de este ensayo. Me refiero a este ensayo como notas, como un boceto, que admite la colaboración de todos ustedes.
Hemos hecho un acercamiento al origen y la historia de estas barriadas, principalmente, desde la historia oral. Una obra inconclusa como esta deberá enriquecerse a medida tengamos accesos a otras fuentes. Con honestidad decimos que esta es una obra que va en progreso pero que de ninguna manera la consideramos completa.
Las Características Comunes De Las Barriadas
Una barriada es el conjunto de tres elementos básicos: primero, su asentamiento y marco geográfico, segundo su infraestructura (luz, agua, alcantarillado, calles, aceras, teléfono, etc.) y sus casas, y el tercer elemento es su gente, su población, su comunidad. Cada uno de estos elementos básicos tiene sus características particulares. Es indispensable que el lector tenga estos elementos claros para poder separar una cosa de la otra sin llegar a confusiones. Hecha esta aclaración proseguimos.
Una barriada es un asentamiento poblacional de la clase pobre situada dentro o en los alrededores de los terrenos aledaños de la zona urbana. Estos terrenos, en ocasiones, han sido invadidos, otras veces han sido repartidos por el gobierno y en otras ocasiones se han adquirido por medio de compra-venta auspiciado por el municipio. . El asentamiento poblacional de la barriada, por lo general, ofrece un mínimo de los servicios básicos: energía eléctrica y agua potable. Esto sucede en el caso de que los terrenos hayan sido donados o vendidos por el gobierno. En otros casos la vivienda es precaria.
No hay calles pavimentadas ni aceras, solo caminos de polvillo calizo sin pavimentar. La construcción de casas sigue un trazado dictado por los planos oficiales pero el resultado final es que unas casas están construidas detrás de otras. Esa porción de hacinamiento de casas lo conocemos como arrabal.
Las aguas negras circulan por las orillas de las calles de la barriada. Esto provoca que haya poca higiene en el entorno. Con todo hay algunos residentes que construyen un pozo muro para recoger estas aguas usadas. En este ambiente proliferan las enfermedades productos de la pobre disposición de las aguas negras y de la basura.
La basura se amontona y se produce un licuado contaminante y pestilente que causa gran variedad de enfermedades en toda la población, principalmente, los niños y ancianos. Esto es debido a que el camión de la basura del municipio pasaba ocasionalmente por la barriada.
Es por el esfuerzo de los vecinos que vemos el progreso urbanizado de una barriada después de 20 o 30 años. Las visitas de alcaldes, senadores, representantes, candidatos, agencias caritativas contribuyeron pero principalmente fueron los vecinos que con sus pequeños préstamos le cambian la fachada a la barriada.
Características Generales de un Arrabal
Un arrabal (del árabe hispánico arrabá?, y este del árabe clásico raba?) se define como una agrupación poblacional sin planeamiento urbanístico previo de viviendas y comercios, normalmente asociado a clases bajas. El vocablo se usa normalmente para definir los crecimientos poblacionales descontrolados y son ninguna regulación gubernamental.
Las invasiones de terreno, casi siempre, producen un arrabal. No existe ni el más mínimo elemento de urbanización. No hay energía eléctrica, no hay agua potable, no hay calle sino callejones, no hay aceras, los estándares de higiene con mínimos, hay abundancia de animales, en un principio no hay una manera de descartar el excremento humano.
El código moral es bajo y la población tiende a vivir en la anomia, sin sujetarse a las leyes y reglamentos. A los gobiernos no les gusta invertir en arrabales. Por lo general, son destruidos y la gente es forzada a mudarse a otro lugar urbanizado.
El Entretejido Social y la Lucha de Sobrevivir
La pobreza es la mejor tejedora de relaciones humanas. En un ambiente de escasos recursos como lo es la barriada se establecen relaciones inimaginables que procuran la subsistencia de nosotros los seres humanos. Allí, además, hay una manifestación de virtudes y cualidades, llamadas hoy valores, que entretejieron relaciones duraderas y de gran calidad en busca del bien comunal. La misericordia, la projimidad, el interés profundo y el desprendimiento fueron las características que más prevalecieron en ese ambiente. Luego, lamentablemente, el progreso nos hizo individualistas.
Aquí se movía el dinero, principalmente, en la economía subterránea. La lucha por la existencia hace diversa la creatividad de la población. En los momentos de suma escasez, tenemos a los vecinos que nos regalan, nos prestan, nos fiaban con tal de que viviéramos.
La Anomia
Por otro lado, en las barriadas se vive con un mínimo de aceptación de las leyes morales, municipales y estatales. Todo se vale para sobrevivir. El uso clandestino de la energía eléctrica, el agua potable, el telecable y el teléfono es aceptado porque “el gobierno es un pillo”.
El código de moral fluctuaba y había sectores en dicha barriada con un alto índice de delincuencia y criminalidad. Burdeles, bares y la manigua de los juegos de azar eran y son parte de la sociología de la barriada.
Las facilidades hospitalarias eran escasas, recordemos la Unidad de Salud Pública. Se animaba a la población a hacer uso de hospital más cercano para una mejor salud.
Los centros escolares eran escasos, no estaban enclavados en la barriada pero la niñez abundaba. El pueblo se iba concienciando sobre la necesidad de la educación. Como la escuela era pública coincidían los hijos de las clases aventajadas del pueblo y también estudiaban los hijos de los pobres, como yo que soy hijo de un vendedor de viandas.
Quincalleros y Buhoneros
En las barriadas exhiben sus mercancías a domicilio sus vendedores, quincalleros y buhoneros. Cachón con su rico dulce, Coconé el vendedor de besitos de coco, el vendedor ambulante viandas, el soldador de ollas y el amolador de cuchillos y tijeras. Se acuerda usted del inspector de sanidad nos visitaba en procura de mejorar la higiene de la barriada y también las enfermeras procurando una mejor salud para los niños y las madres embarazadas.
Predicación del Evangelio
Estos asentamientos poblacionales estaban sujetos a la continua predicación evangélica y pentecostal. Muchos vecinos de la barriada nos dieron la luz de los mechones, en el pasado, luego nos dieron energía para alumbrarnos y para poner a funcionar el equipo de sonido. Eran actividades altamente proselitistas. Las escuelas bíblicas eran muy concurridas por lo niños, de este modo se podía llegar a los padres. Muchos residentes de la barriada fueron alcanzados por evangelio, se convirtieron en un testimonio de lo que el evangelio puede lograr.