La geografía reúne los aspectos físicos y humanos de nuestro entorno proveyendo una visión integrada de todos los elementos que la forman. La geografía provee un marco práctico para la consideración de los problemas locales, nacionales y de naturaleza global. Mostrar los factores geográficos y humanos en un mapa y analizar los patrones, distribuciones y relaciones entre ellos constituyen los elementos esenciales de esta disciplina. Mediante el estudio de la geografía, podemos aprender mucho sobre el impacto de las actividades humanas en el planeta en que vivimos. (Tomado de La Geografía, exploración y Aventura del Boletín de la Alianza Geográfica de Puerto Rico, Volumen 1, No. 1, Agosto, 1992.)
Los acontecimientos históricos de San Sebastián del Pepino no se dan en un vacío. Ocurren de manera cronológica, en el transcurso del tiempo sobre un territorio. Toda esta gama de acontecimientos, algunos de ellos hitos, deben ser ubicados correctamente en el contexto geográfico para poder analizarlos e interpretarlos con la mayor corrección posible. Comencemos.
San Sebastián está localizado en los 18 grados, 19 minutos y 47 segundos de longitud oeste del meridiano principal de Greenwich. Se ubica, además, en el interior oeste de Puerto Rico, siendo Puerto Rico parte de Las Antillas Mayores y del Caribe que ubica entre América del Norte, América Central y América del Sur.
Antiguo Territorio Pepiniano
En el pasado el pueblo de San Sebastián del Pepino tenía una extensión mucho mayor que la que tiene hoy y sus colindancias eran diferentes. Como pueden observar en el siguiente mapa Las Marías y Lares eran parte integral de su territorio y la parte de lo que hoy es el oeste del municipio de Añasco.
La jurisdicción territorial del extenso Partido de El Pepino colindaba por el Oeste con Moca, por el Este con Utuado, por el Sureste con Yauco y por el Sur colindaba con Mayagüez y San Germán.
Deslindes
Territorio Actual del Municipio de San Sebastián del Pepino
San Sebastián del Pepino, de los 78 municipios de Puerto Rico, ocupa uno de los de mayor extensión territorial con 71.498 millas cuadradas. Colinda al norte con los municipios de Isabela y Quebradillas, por el este tiene límites con el municipio de Lares, al Sur colinda con los municipios de Las Marías y Añasco y por el oeste limita con el municipio de Moca. Este Municipio está distribuido en 23 barrios rurales y un barrio urbano dividido en dos sub barrios urbanos.
El Pepino forma parte de lo que se denomina Provincia del Carso Norteño y el Interior Montañoso Central. Su jurisdicción territorial está divida naturalmente por dos comarcas. La Cuchilla de El Pepino y La Cuesta de Lares es la línea divisoria que parte el territorio pepiniano en dos comarcas: al norte queda la Comarca Norte sobre una extensa meseta dentro de la Provincia del Carso Norteño y la Comarca Sur que se desplaza sobre las vegas del Río Culebrinas hasta elevarse hacia el Interior Montañoso Central.
La Comarca Norte
Cuando miramos desde el casco urbano hacia el norte podemos identificar La Cuchilla de El Pepino y más hacia el este La Cuesta de Lares. La panorámica de los mogotes pepinos es espectacular a lo largo de estas dos formaciones. Al lado norte de estas pequeñas cordilleras encontramos una extensa meseta que lleva el relieve a subir sobre los mogotes del Barrio Planas de Isabela y del Barrio Puertos de Camuy. Las elevaciones de esta zona no superan los 500 metros sobre el nivel del mar. Estas tierras norteñas del municipio tienen poca profundidad y han sido utilizadas en el pasado mayormente para el pastoreo de diferentes clases de ganado aunque la siembra de caña de azúcar y de hortalizas ha respondido con bastante generosidad productiva.
Los accidentes geográficos más relevantes de la Comarca Norte son:
La Comarca Sur
La caída del relieve de la Cuchilla de El Pepino y la Cuesta de Lares es abrupta, sin embargo nos llevan al escénico despliegue de las vegas que formaron por siglos y milenios las corrientes del Río Culebrinas y el Río Guatemala y que hoy ocupan la zona urbana del municipio y que van escalando altura hasta llegar al Alto del Guacio que es una prolongación de la Cuchilla de San Francisco que arranca desde Aguada y bordea todo el sur del municipio. El Alto del Guacio es una de las formaciones que, luego de descender a las vegas del Río Guacio, va ascendiendo hasta culminar en la cúspide de la Cordillera Central en la zona de Maricao. Las elevaciones de esta zona están en la cercanía de los 1,000 metros sobre el nivel del mar.
La fertilidad del terreno de estas vegas y laderas han hecho del la comarca sur de El Pepino “la tierra que fluye leche y miel”. A lo largo de los años estas tierras han estado colmadas de sembradíos de arroz, caña, café algodón, maíz y hortalizas y una abundante actividad en la industria lechera.
Don Andrés Méndez Liciaga ha descrito en su Boceto Histórico del Pepino el cerco verdinegro de las montañas que le dan forma a la comarca sur del municipio de San Sebastián.
Los accidentes geográficos más relevantes de la Comarca Sur son:
Linfas cristalinas es la metáfora que utiliza Méndez Liciaga para describir la abundancia de corrientes de aguas que bendicen al territorio pepiniano. Comenzando con los ríos, son siete (7):
En la Comarca Norte
En la Comarca Sur
Quebradas
También han sido identificadas cerca de 30 quebradas y dos cascadas o saltos y un lago artificial que contribuyen a regar y fertilizar la geografía pepiniana, y son:
Cascadas o Saltos
Lagos
1. Lago Guajataca en la Comarca Norte
Suelos
Comarca Norte
Los suelos al norte de La Cuchilla de El Pepino y La Cuesta de Lares se caracterizan por estar formados de piedras calizas, unas que sobresalen como mogotes y otras blandas particuladas en cascajo, arenilla y polvo. Son de poca profundidad y las labores agrícolas en ellos son mayormente de pastoreo con poca siembra de caña y hortalizas. El 68 % del territorio pepiniano es terreno cársico mayormente de piedra caliza.
Comarca Sur
Los suelos del sur se caracterizan por ser arcilloso, ricos por el sedimento que dejan las corrientes de aguas en sus crecidas como ocurre con el Culebrinas, el Guatemala, el Sonador, el Juncal y el Río Guacio y con la infinidad de quebradas. Son comunes las cumbres estrechas, las laderas riscosas y las vertientes bien definidas. Estos suelos han probado ser profundos y fértiles para el cultivo de caña, café, frutos menores, para el pastoreo y la industria lechera. Los terrenos arcillosos y de aluvión son el 32% de los terrenos del municipio de San Sebastián.
En la Comarca Norte caen entre 60 y 90 pulgadas de lluvia anual pero la porosidad del subsuelo calizo hace que no se pueda aprovechar la lluvia que cae. Sin embargo, el Lago Guajataca es quien acopia la mayor parte de estas lluvias y luego distribuye su agua para fines de riego en el noroeste de Puerto rico y para abastecer parte del acueducto del municipio pepiniano.
La lluvia es más abundante en la Comarca Sur, mucha de ella se retiene en los suelos arcillosos y de aluvión y la otra se mantiene en los lechos de los ríos y las quebradas. La cantidad de pulgadas de lluvia que cae en esta comarca se mantiene cerca de las 90 pulgadas anuales.
La precipitación es más abundante durante los meses de mayo a noviembre, muchas veces repleta de relámpagos y truenos y, ocasionalmente granizo. Los meses de menor precipitación van desde diciembre hasta marzo y hay veces que se extiende por el periodo comúnmente llamado la Cuaresma, periodo que dura seis semanas, es decir, cuarenta y dos días. La temperatura promedio anual ronda cerca de los 75.8 grados Fahrenheit aunque son más bajas de noviembre a febrero.
La formación más antigua del municipio se encuentra, precisamente, en el área que rodea el casco urbano. Y se llama la Formación de San Sebastián. Esta franja geológica es un conjunto de rocas areniscas, piedra caliza, lignitos de carbón y esquitos de la época del Oligoceno Medio.
Este conjunto de rocas estratificadas alcanza un espesor que va desde un mínimo de 5 metros hasta un máximo de 304 metros. Su centro está en el municipio de San Sebastián y se extiende hacia el oeste y hacia al este a una distancia similar. Esta formación se origina en la era Cenozoica, periodo Terciario Inferior, época del Oligoceno, época que se prolongó por cerca de 11 millones de años.
La piedra caliza es el mineral de mayor explotación en todo el municipio puesto que se utiliza en la construcción de carreteras en forma de agregado de cascajo y polvillo. Este mineral también tiene su uso para todo tipo de relleno y para preparar terrenos y zapatas aptos para la construcción de casas y de edificios.
El historiador Walter Cardona Bonet nos narra en su libro San Sebastián del Pepino, Notas Para Su Historia, cómo pudo observar una emanación de petróleo en las inmediaciones de una cascada en el Barrio Cidral.
La presencia de lignito en el territorio pepiniano tiende a indicar la presencia de minas de carbón como lo muestran documentos presentados por Cardona Bonet: carbón de piedras en las márgenes del Río Culebrinas, en el Barrio Cidral y en el Barrio Magos.