Logo Pepino

Introducción a la Fundación del Pepino

publicado por: Eliut González

Resulta un reto  reconstruir la historia de San Sebastián del Pepino del siglo XVII y los primeros dos tercios del siglo XVIII y principalmente, su proceso de fundación.  La razón es evidente, hay muy pocas fuentes documentales primarias y secundarias disponibles que daten de estos siglos.   Esta limitación, de ninguna manera,  debe privar al investigador reconstruir esta gloriosa historia.    Habrá que recurrir a los documentos que  revelan como se efectuaba el proceso de colonización en Puerto Rico en términos generales y  en los poblados cercanos  nacientes, particularmente.

Es mediante la historia escrita documentada de estos antiguos poblados y barrios rurales que, en principio,  se puede extrapolar, con mucho análisis y juicio, el uso y costumbre de las instituciones gubernamentales y eclesiásticas en el proceso de fundacional de otros poblados, barrios y partidos del Puerto Rico colonial.

Este ejercicio es conducente a la formación y planteamiento de una teoría basada en  principios verídicos que se establecieron en otras localidades aledañas pero limitada porque no se puede colocar con precisión en el tiempo los sucesos acaecidos ni describir exactamente como fueron porque no se han encontrado, hasta el momento, registros disponibles de aquellos sucesos.  Por lo tanto, llamamos a este ejercicio honesto,  un acercamiento al proceso de fundación de El Pepino.

Es posible que en el futuro los nuevos investigadores dispongan de más tiempo, tenacidad y técnicas en la búsqueda de documentos primarios y  fiables que avalen nuestra teoría, la modifiquen o la reconstruyan.   De todos modos, nos proponemos llenar este vacío de la historia pepiniana de manera responsable usando como marco de referencia la historia documentada de los poblados que se fueron convirtiendo en pueblos y deduciendo e infiriendo de ella lo que pudo haber ocurrido en El Pepino.

En las etapas finales de  nuestra revisión de documentos  nos hemos encontrado con un listado de los integrantes de  las milicias urbanas de Aguada que data de 1700.  La información aquí contenida es bastante reveladora con respecto a los posibles hatos y criaderos que le dieron a nuestro pueblo los primeros núcleos poblacionales.

Iniciaremos la primera parte  presentándole al lector pepiniano las razones por  las cuales es importante y pertinente estudiar la historia de San Sebastián del Pepino.   Continuaremos dándole un vistazo a la geografía pepiniana y ofreciendo algunos datos de la micro historia de sus barrios poblacionales y jurisdiccionales y su comportamiento poblacional.

Más adelante, en la segunda parte,  daremos un cuadro general de las civilizaciones amerindias precolombinas que dejaron su huella en el oeste borincano y  de los inicios de la colonización española  de Puerto Rico y nos concentraremos en la colonización del partido administrativo regional de San Germán como trasfondo a la fundación de Las Vegas del Pepino.

Continuamos la marcha enfocándonos en el tránsito sobre el futuro territorio pepiniano a través de ambiguo  Hato de Lariz, el Centro Minero de Utuado y del Camino de Puerto Rico.  Consideraremos el incremento  en la apreciación que los transeúntes comenzaron a mostrar por estas tierras y en su eventualmente poblamiento que desencadenó en la fundación de una empresa política, social y económica llamada El Pueblo Las Vegas del Pepino,  y la perpetuación biológica, social y económica de éste.

En la tercera parte,  iremos  achicando nuestro foco hasta introducirnos en las entrañas del partido en donde se gestó la fundación de El Pepino.  Nos referimos a Aguada.    Miraremos de cerca el proceso de fundación de Añasco y derivaremos de él los parámetros fundacionales que fueron utilizados en la fundación de otros partidos como El Pepino.

Analizaremos cuales fueron los intereses que produjeron  la fundación de nuestro pueblo. Y nos detendremos a mirar en  qué consiste la fundación de un partido, la autorización o permiso de fundación, los aspectos gubernativos y eclesiásticos del proceso.

En la cuarta parte discutiremos las etapas en el proceso de fundación de El Pepino a la luz de las fundaciones de partidos que surgían en el Partido de San Germán y de Aguada y analizaremos sus consecuencias.

En la quinta parte tocaremos asuntos de la esfera eclesiástica como la dedicación de la primera iglesia, la toma de posesión del primer párroco y la administración del sacramento de la confirmación a 87 creyentes en la fe católica en el 1763.

En la parte sexta analizamos y emitimos nuestro juicio sobre cuales son los criterios para dar por fundado un partido y si el nuevo partido de Las Vegas del Pepino cumplió tanto con la parte gubernativa como con la parte religiosa del compromiso.

La séptima   parte la  dedicaremos a tratar de montar el rompecabezas de las  tres diferentes teorías sobre el nombre de nuestro pueblo y sus tres posibles cambios de nombre: Las Vegas,  El Pepino y San Sebastián...

En la octava parte habremos de presentar una biografía detallada del valor del testimonio cristiano  del militar francés romanizado, su doble enfrentamiento con el emperador y  su entrada a la nube de testigos del capítulo once de la Epístola a Los Hebreos y a la veneración católico romana.

La última parte consiste en un glosario en el que definiremos el vocabulario con el cual la mayoría de nuestros lectores no están relacionados por estar estos términos fuera de uso.  Para fines de entender esta y otras obras del mismo carácter es necesario explicar ampliamente estas palabras que encierran significados interesantes. Incluimos también una cronología referente a los hitos tratados en esta obra y una presentación de los símbolos municipales: la bandera, el escudo y el himno.   Las referencias documentales y bibliográficas consultadas en la obra le dan punto final a la obra.

Esta obra puede ser utilizada como material de lectura general, como documento investigativo y como libro de texto para el salón de clases.  Pasemos, pues, a disfrutar de los inicios de nuestro glorioso pueblo de San Sebastián del Pepino.

Publicaciones Recientes

No conocer el pasado es ser incesantemente irresponsable con quienes forjar nuestro presente; no dar a conocer el presente es ser incesantemente niños cin nuestras generaciones futuras.
Hecho con usando la tecnologia de SS del Pepino por Webdedicado