Logo Pepino

El Partido de San Germán

publicado por: Eliut González

Eliut González- En lo que respecta al futuro pueblo de El Pepino, el Partido de San Germán es nuestro primer marco de referencia de la colonización española que nos permite conocer los antecedentes de nuestra fundación, primeramente como poblado, y más tarde como pueblo. Esto porque en un principio el partido de Aguada perteneció al Partido de San Gerrmán y se separó de este partido cerca de 1692. Después de 60 años el pueblo de El Pepino comenzó a desprenderse de las entrañas de la Aguada, proceso que comenzó cerca al 1752. Además, las autoridades del cabildo de San Germán participaron en dar el visto bueno a la fundación de El Pepino ante las autoridades del gobierno central de la Isla.

La fundación de Caparra y Juan Ponce de León

Caparra fue fundada por Juan Ponce de León en el 1509 en lo que hoy es jurisdicción de Guaynabo, y se convirtió en el poblado rector oficial de la colonización para 1511 con la constitución de su consejo municipal y porque Juan Ponce de León dirigía desde allí el proceso de colonización de la Isla.

Ponce de León era natural de Valladolid y había participado en las guerras de Granada. Era un hidalgo de segunda y tercera categoría. Se dice que acompañó al almirante Colón en su segundo viaje. Viajó hacia La Española en 1502, junto a Ovando, encomendándole éste sofocar la rebelión de los indígenas de Jiguayagua.

En 1508 le fueron concedidas las primeras capitulaciones para explorar la Isla de San Juan Bautista y entrando por el oeste entabló amistad con el cacique Agueybaná. En el 1509 regresa para colonizar la isla lo que le hizo ganar el título de gobernador un año más tarde. Luego que los indios pudieron comprobar la mortalidad de los españoles, Ponce de León tuvo que enfrentarse a varios levantamientos de los indígenas por causa del sistema de encomiendas, que imponía un régimen parecido a la esclavitud.

Fue residenciado y destituido, mas Fernando el Católico le encomendó la exploración de nuevos territorios en la península de la Florida, en donde, en busca de la fuente de la juventud fue herido por los indios seminolas en el 1521 y de regreso a la isla de Cuba, falleció.

No podemos estudiar la participación de Ponce de León en la conquista y colonización de Puerto Rico sin hacer el juicio crítico correspondiente. Ponce de León fue el que puso en práctica los principios del mercantilismo en Puerto Rico. Recogió el oro y lo envió para España. Trajo hasta el agotamiento a lo taínos como resultado de haberlos desmembrados y distribuidos en encomiendas. Propició el inicio de la destrucción de la unidad familiar taína. Sus acompañantes contagiaron con enfermedades a los indios. Sus fuerzas militares diezmaron hasta el genocidio la sociedad taína. Dejó encaminado el proyecto de explotación colonial que duraría cerca de 400 años. Puerto Rico lo ha recompensado poniendo su nombre a una de las avenidas más largas de San Juan.

El Obispado de Puerto Rico

El Papa Alejandro VI había creado tres obispados para Las Antillas: dos para la Española y uno para San Juan.

Alonso Manso, llegó a Puerto Rico en el 1513 al ser nombrado obispo y para hacerse cargo del recién creado Obispado y comenzar oficialmente la tarea de dirigir la evangelización de los indígenas, la conformación de las nuevas comunidades católicas y nombrar los sacerdotes dirigentes de éstas ocupando el cargo hasta 1539. Entre 1515 y 1519 regresó a la península para volver a su función de canónigo de Oleo de un Obispo

Salamanca. De regreso a la Isla fue también nombrado Inquisidor Apostólico en Indias. Se convirtió en un defensor de los indios y se enfrentó a Sancho de Velásquez por la cuestión de los repartimientos. El obispo encarceló a Velásquez haciendo uso de su cargo de Inquisidor, aprovechando unas difamaciones lanzadas en su contra.

Doce años después fue reubicada a la isleta de San Juan para el 1521 porque su ambiente fue demasiado inhóspito con los primeros pobladores, muchos de los cuales enfermaron y otros murieron.

El Obispo Manso representa para la historia, la persona que dirigió el desmantelamiento de la religión taína mediante la predicación del evangelio católico. De acuerdo a la Biblia, creer en Jesucristo es un acto de la entera capacidad volitiva del ser humano. Catequizar y bautizar a los indios debió ser sobre una base voluntaria. La misión del catolicismo romano de la época era propiciar, entre la sociedad taína, la esfera de paz que viene como resultado de la predicación del evangelio. Sin embargo, la parte oculta de la misión era ayudar en las gestiones de colonización mediante la imposición de la cultura religiosa con el fin de hacer a los taínos mansos y receptivos al cambio. No dudamos que alguna obra de calidad espiritual fuera efectuada por la religión católica. Sin embargo, el desmantelamiento no voluntario de la religión taína trajo como consecuencia la desesperación existencial que llevó a muchos indígenas al suicidio.

Fundación de San Germán

San Germán, fundado como poblado en el 1512, tuvo su origen al norte de la desembocadura del Río Guaorabo, hoy Río Grande de Añasco. Los continuos ataques indígenas y posteriormente, piratas como los franceses, hicieron que se mudara de un lado a otro hasta que finalmente, en el 1570 encontrara reposo y se ubicó en las actuales Colinas de Santa Marta.

El primer consejo municipal de la Villa fue constituido en el 1515. Los primeros religiosos que sirvieron a la comunidad sangermeña fueron los monjes franciscanos. Con posterioridad, San Germán se convirtió en una parroquia con un vicariato, nombrado por el obispo Manso, cuya jurisdicción llegaba hasta los Ríos Jacaguas y Camuy según dice Abbad y Lasierra.

Desde 1514, por real decreto de la Corona Española, la Isla de Boriquén fue dividida en dos extensos partidos administrativos, Puerto Rico (San Juan) y San Germán tomando como cabeceras administrativas estos pequeños poblados, Caparra y San Germán.

[intense_table columns="PARTIDO DE SAN JUAN,PARTIDO DE SAN GERMAN" data="Caparra (San Juan)– Poblado Cabecera Decretado en el 1514,San Germán – Poblado Cabecera Decretado en el 1514,Ciudad Consejo o Cabildo Municipal Sujeto a la Audiencia de Santo Domingo Sede del Obispado de Puerto Rico,Villa Consejo o Cabildo Municipal Sujeto a la Audiencia de Santo Domingo Sede de la Vicaría de San Germán" type="striped" bordered="1" heading_background_color="#000000" heading_font_color="#e6e6e6"]

Esta división o distribución del territorio borincano obedecía al propósito de administrar el proyecto de colonización y de explotación española con más eficacia.

El eje fundamental inicial de la empresa colonizadora sería la búsqueda y recolección de oro, metal usado en aquella época para medir la riqueza de los países europeos. Tanto en Caparra (1510) como en San Germán (1515) se establecieron fundiciones para procesar el oro recolectado por los indios.

El Partido de San Germán comenzó a desarrollar núcleos poblacionales durante el próximo siglo y medio, poblados rurales de los cuales estaban a cargo alcaldes de campo que con el tiempo se convirtieron en funcionarios reales y responsables directos ante el gobernador de la Isla. . El poblado de Aguada, entre otros poblados, surge cuando los alcaldes de campo eran los funcionarios que velaban por estos nuevos núcleos poblacionales. El alcalde de campo evolucionaría hasta convertirse en teniente de gobernador y capitán a guerra cuando creciera el poblado y solicitara ser partido.

Cuando Aguada se segregó de San Germán en el 1692, para convertirse en un partido jurisdiccional, Las Vegas, El Pepino y otros hatos era núcleos poblacionales hateros en ciernes en el interior oeste de la Isla bajo el amparo de alcaldes de campos. Estos núcleos poblacionales surgen luego de que por años conquistadores y colonos transitaran por el Camino de Puerto Rico que atravesaba este territorio.

Publicaciones Recientes

No conocer el pasado es ser incesantemente irresponsable con quienes forjar nuestro presente; no dar a conocer el presente es ser incesantemente niños cin nuestras generaciones futuras.
Hecho con usando la tecnologia de SS del Pepino por Webdedicado