Logo Pepino
San Sebastian del Pepino

Carta de Presentación

publicado por: Lionel Valentín Calderón

Por: Edwin Albino Plugues- La historia de un pueblo, no es otra cosa, que un re­cuento de todas aquellas vivencias que día tras día hacen y dicen sus pobladores, cada cual envuelto en la lucha de su existencia diaria. Por lo tanto, la historia de nuestro pueblo de San Sebastián, no puede ser distinta o diferente.

No obs­tan­te tenemos personalidad propia que nos ha permi­tido distinguirnos como pueblo sin dejar de ser dis­tintos o diferentes de los demás herma­nos puertorri­queños.

Los moradores del valle del Culebrinas y los re­sidentes de las montañas que nos rodean, hemos de­mos­trado nobleza en nuestros actos, honradez en nuestro proceder, laboriosidad para producir, vertica­lidad en nuestras decisiones, honestidad en nuestras relaciones, responsabilidad ante los resultados de las acciones en nuestra existencia y humildad en nuestros triunfos.

Todos los sectores que componen nuestra socie­dad, estamos conscientes de la tarea que se ha lleva­do a cabo, la que estamos haciendo, y aquella que te­ne­mos que hacer para preservar el espíritu compe­titivo y comprometido que nos dé un sitial de honor en la historia del mañana.

En esta corta, pero fascinante jornada nos daremos a la tarea de hacer una aproximación al vasto caudal cultural e histórico del pintoresco San Sebastián de las Vegas del Pepino. Contexto y contenido geográfico y social que se distinguen por lo surtido de su entorno físico, de su conglomerado humano, de sus hechos, su legado y potencial. El nombre mismo de la municipalidad sugiere de entrada una particularidad de origen y desarrollo en la dinámica de su historia y su cultura. Nuestro acercamiento lo hacemos consultando el respetable cúmulo de historiografía pepiniana y general.

Datos Geográficos

Esta colorida localidad tiene una extensión territorial de 71.5 millas cuadradas –47,127.90 cuerdas. Se halla ubicada justamente en la esquina interior del noroeste de Puerto Rico y su superficie abarca un total de 70. 5 millas cuadradas. Colinda con las municipalidades de Isabela, Quebradillas y Camuy por el norte; Lares, al este; Las Marías, por el sur y Añasco, y Moca, por occidente. Le sirve de contexto topográfico tierras de relieves ondulantes, sierras, cerros, mogotes, vegas y valles bañados por saltos, ríos, quebradas y por el lago Guajataca. Una extensa porción de cerca del 75% de su territorio está localizado dentro de la región montañosa de las llamadas Colinas Húmedas del Norte; un 13% pertenece a la Región Montañosa-Lluviosa del Oeste Central y un 12% al Llano Interior, a lo largo del río Culebrinas. Esa ubicación convierte a San Sebastián en una jurisdicción de transición estratégica entre altura y bajura. Dicho espacio lo comparten 24 barrios que en orden alfabético son: Aibonito, Altosano, Bahomamey, Calabazas, Cibao, Cidral, Culebrinas, Eneas, Guacio, Guajataca, Guatemala, Hato Arriba, Hoyamala, Juncal, Magos, Mirabales, Perchas I, Perchas II, Piedras Blancas, Pozas, Pueblo, Robles, Salto y Sonador. En los ambientes de barrio se habrán de dar los sucesos y hechos históricos y sociales que conformarán la microhistoria pepiniana.

Según la información consultada, la formación geológica más antigua de Puerto Rico, se encuentra en San Sebastián, tomando ese nombre y caracterizándose por ser una franja horizontal de rocas areniscas, calizas, lignitos y esquistos. Este conjunto de rocas estratificadas alcanza su mayor espesor de 304 metros y el mínimo de 5 metros. Su centro está en el municipio de San Sebastián, desde donde se extiende hasta Lares, hacia el este y a una distancia similar hacia el oeste. Esta formación, data de la era Cenozoica período Terciario Inferior, época Oligoceno. Esta época dura alrededor de 11 millones de años. Sobre esa prehistórica base se fue desarrollando una multiforme superficie. Su topografía cársica o cárstica posibilita la formación de sumideros y corrientes subterráneas, así como los pequeños mogotes o montes alternados con valles por doquier. Por el territorio atraviesan seis ríos, uno de mayor prolongación y caudal como lo es el Culebrinas y otro de los más pequeños, el Guacio, y considerables quebradas, que mojan sus fértiles tierras. El primero, que nace en el barrio Espino de Lares, recorre 33 kilómetros, serpenteando por territorio pepiniano y mocano hasta desembocar en la guardarraya de Aguada y Aguadilla. el río Guatemala que nace en el barrio Aibonito, cruza los barrios Guatemala y Bahomamey y desemboca en el río Culebrinas; el Guajataca nace en el barrio Buenos Aires de Lares, y cruza los barrios Cibao y Guajataca, de nuestro municipio; el río Sonador, nace en el barrio Calabazas, fluye hacia el oeste y vierte también sus aguas en el río Culebrinas; el río Juncal que nace en el barrio Espino de Lares, fluye al sur y desemboca en el río de Añasco; el Guacio nace en Adjuntas en la Sierra de Guilarte, serpenteando por Lares y pasando al Sur de San Sebastián, sigue su curso hasta desembocar en las playas de Añasco y Mayagüez donde se nombra río Grande. Existen además aguas termales en el barrio Pozas. El lago Guajataca se encuentra al norte de San Sebastián, parte del cual entra dentro de la jurisdicción del municipio.

Los suelos que más abundan corresponde a dos tipos de asociaciones en las alturas calizas, que son: la Colinas-Soller y la Roca Caliza Aflorante-San Sebastián. Ambas han estado ocupadas de pastos, breñales y áreas de cultivar en limpio caña, café, etc.. En cuanto a minerales, basado en evidencia geológica e histórica, se apunta que hay la posibilidad de disposición de hidrocarburos –petróleo y carbón de piedra. Se han encontrado, además geodas de amatista, cuarzo y cristal de roca. A través de la palentología se han identificado ejemplares fósiles de dientes de tiburón prehistórico de gran tamaño en los contornos. Sin duda, todos estos hallazgos son significativos para la localidad y para el país.

Aún con el vistazo que hemos lanzado sobre la geografía pepiniana, podemos recapitular que su población no vive sobre suelo raso, sino que se refiere a una topografía muy singular y diversa. Definitivamente, el entorno geonatural será uno de los elementos importantes en la vida económica, social y cultural. Su temperatura promedio anual es de 75.8°F. La precipitación pluvial en la región donde se encuentra el municipio, presenta una parte peculiar en su distribución durante el año. La precipitación es más abundante entre los meses de mayo a noviembre inclusive, cayendo en aguaceros cortos pero fuertes y mayormente durante las tardes. Los meses de menor precipitación son de diciembre a marzo.

Publicaciones Recientes

No conocer el pasado es ser incesantemente irresponsable con quienes forjar nuestro presente; no dar a conocer el presente es ser incesantemente niños cin nuestras generaciones futuras.
Hecho con usando la tecnologia de SS del Pepino por Webdedicado