Logo Pepino

Artes Visuales

publicado por: Lionel Valentín Calderón

Por: Antonio (Chomo) Frontera- La información que tenemos a la mano sobre el desarrollo de las artes visuales en nuestro pueblo, al igual que sobre el desarrollo de las otras bellas artes a excepción de la literatura, es muy limitada. Anterior al año de 1952 no encontramos ninguna referencia escrita sobre el tema. La referencia mencionada aparece en el anuario de las fiestas patronales de 1952, donde se anuncia una exposición de Gonzalo Navas, quien ocupaba la superintendencia de las escuelas publicas en San Sebastián en esa época. La exposición era parte de los actos de conmemorativos celebrados con motivo de los doscientos años de la fundación de el Pepino. El señor Navas era oriundo de Hatillo y trabajó por 23 años en San Sebastián como superintendente de escuelas. Cultivó y promovió las artes plásticas utilizando como medio de expresión el óleo y la acuarela. Los temas de sus pinturas fueron los paisajes de la costa de su nativo Hatillo y la ruralía de el Pepino. Donó el mural que está en la biblioteca Rosita Font de la escuela Rabell Cabrero. En el año 1966 fue declarado hijo adoptivo de nuestro pueblo.

Es sorprendente que tan tarde, como en 1955, y en un artículo publicado en el anuario de las fiestas patronales de ese año y escrito por la doctora Mariana Robles de Cardona, sobre la aportación Pepiniana a la cultura puertorriqueña, menciona aquellos Pepinianos destacados en la literatura, la música, las ciencias, el magisterio, la pirotecnia, la jurisprudencia, la ingeniería y la artesanía, pero no menciona ningún artista de las artes visuales. Seguimos la búsqueda de información escrita sobre el desarrollo de las artes visuales en nuestro pueblo, y nuestra búsqueda fue en vano. Todo parece indicar que la producción pictórica entre nuestros compueblanos no fue muy prolifera. Y que la poca producción que se hizo, no le dieron mucha importancia; y nadie se ocupo de dar fé escrita de esta producción. Así, que a mitad del siglo XX, nos encontramos sin una trayectoria pictórica y huérfanos del pleno cultivo de una de las bellas artes mas apreciadas por la humanidad.

No estamos diciendo que en nuestro pueblo no hubo personas que les gustara plasmar sus ideas a través de la pintura; lo que estamos diciendo es que; fueron muy pocos las personas que la cultivaron, por lo menos, la pintura y no hay constancia escrita de lo que se hizo y muy pocas obras fueron conservadas de manera que autentiquen la existencia de los artistas. Hubo algunas personas que sabemos que durante la primera mitad de el siglo XX hicieron pinturas en nuestro pueblo. Haciendo uso de la memoria y con la ayuda del artista y gran promotor de las bellas artes, el pepiniano Carmelo Aponte Feliciano, logramos conseguir algunos nombres de los pioneros de la pintura en San Sebastián durante la primera parte del siglo XX. Ellos fueron: José María Correa, José Tirado, Piro Jiménez, Marcos Méndez, y Pedro Tomás Labayen. A excepción de Piro Jiménez, todos estos artistas ya fallecieron.

En la segunda parte del siglo XX es que comienzan a desarrollarse las artes visuales en San Sebastián. Entre los primeros nombres que brillan con luz propia en el firmamento del arte pictórico están magníficos artistas: Isabel Bernal Rosa, Francisco Rodón, María Emilia Somoza, Carmelo Aponte y Lionel Valentín pintor pepiniano nacido en Añasco. Una segunda generación de artistas pepinianos es liderada por Ramón Soto Ríos, y forman parte de ella, Jorge Barreto Bosques, Aníbal Castro, Reinaldo Guerrero, Orlando Núñez, Alicia Maury.

Actualmente hay una nueva cosecha de jóvenes dedicados a las artes visuales, que esperamos mantengan a San Sebastián dentro de la lista de los pueblos cultos que creen que las bella artes son parte imprescindibles en la educación de un ciudadano. Algunos de estos jóvenes son: Gustavo Santiago Jiménez, Yara Maite Colón Rodríguez, Carlos Ruíz, Omar Ortíz y otros. No queremos terminar estas cortas notas sobre las artes visuales en nuestro pueblo, sin hacer mención de Expoarte y su contribución al desarrollo de las artes visuales en San Sebastián. Esta exposición fundada en 1974, por Pedro Tomas Labayen, Ramón Soto y un grupo de artistas pepinianos jugó su papel de propulsora de la pintura en nuestro pueblo, hasta su desaparición en 1991. Creada con los propósitos de: (citamos de el programa de Expoarte de 1989) “Promover el interés por las artes, particularmente dibujo y la pintura. Crear canales de comunicación entre el artista y el pueblo. Servir como instrumento de enlace entre los artistas locales y otros. Ofrecer a los artistas las facilidades adecuadas para exponer su obra.” No tenemos la menor duda que esta organización cumplió a cabalidad todos sus propósitos, mientras existió. Lamentamos su desaparición y esperamos que en un futuro se pueda reorganizar esa organización o se pueda crear una nueva, con los mismos loables propósitos.

Foto del Artículo: Detalle del óleo de Lionel Valentín Calderón

Publicaciones Recientes

No conocer el pasado es ser incesantemente irresponsable con quienes forjar nuestro presente; no dar a conocer el presente es ser incesantemente niños cin nuestras generaciones futuras.
Hecho con usando la tecnologia de SS del Pepino por Webdedicado