
Etapas en la Fundación del Pepino
Hallazgos apuntan a una inequívoca presencia indígena en lo que es el territorio de El Pepino. Nombres taínos se adjudicaron a algunos de nuestros barrios, tales como Aibonito, Bahomamey.
Quebrada que nace en Guajataca, de aguas claras y cristalinas que sigue su curso de norte a sur y desagua en el Río Culebrinas
Si eres amante de la artesanía y en especial de la hamaca, disfruta del museo de este característico producto pepiniano
La primera Iglesia, se edifico a poco tiempo de fundado el pueblo en 1759. Es una de las estructuras mas antiguas de nuestro pueblo.
Las instalaciones del Centro Agropecuario, consisten de un estacionamiento para visitantes con capacidad para 600 vehículos, y una estructura de concreto en forma de serpentina de 3,500 pies de largo por 25 pies de ancho, cuya construcción tardó 18 meses.
El tradicional mercado agropecuario de San Sebastián,Gilberto Ramírez Peña, lleva operando desde el 1940 en un predio de 11 cuerdas pertenecientes a la Administración de Servicios y Desarrollo Agropecuario (ASDA) en el barrio Bahomamey, tiene un mercado de más de 300 negocios ambulantes dedicados a actividades comerciales agrícolas y no agrícolas. Semanalmente unas 8,000 personas de toda la Isla visitan este centro.
También conocida como Cascadas de Roble. Para llegar a la charca tienes que bajar por unas rusticas escaleras. Cuenta con estacionamiento privado.
Estamos aquí para ayudarte en todo lo que podamos para que tu visita a San Sebastián de las Vegas del Pepino sea agradable e inolvidable.
Hallazgos apuntan a una inequívoca presencia indígena en lo que es el territorio de El Pepino. Nombres taínos se adjudicaron a algunos de nuestros barrios, tales como Aibonito, Bahomamey.
Para el año de la fundación, tenía el Partido del Pepino una extensión territorial de cuatro y media leguas de norte a sur, y de seis leguas de este a oeste, alrededor de veinticuatro leguas cuadradas.
La precipitación pluvial en la región donde se encuentra el municipio, presenta una parte peculiar en su distribución durante el año siendo más abundante entre los meses de mayo a noviembre inclusive.